viernes, 22 de marzo de 2019

DERECHO MUNICIPAL

ACCIONES LOCALES DE IMPACTO GLOBAL




El panorama municipalista, justo al inicio de un nuevo sexenio presidencial e inmerso en un mundo globalizado, marca la necesidad de plantear nuevos caminos, nuevas propuestas para el fortalecimiento municipal.
Plantea la necesidad de estructurar políticas publicas con un paradigma de columna vertebral que nos permita unir los postulados, apoyos y visiones globales (internacionales) con acciones concretas a nivel municipal. Para ello se requiere conformar una estrategia de pais que brinde mayor impulso a los municipios

ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL

Plantear las acciones locales de impacto global se inserta una política estratégica nacional de alcance global . Con afán de fortalecimiento municipal, han defendido a ultranza la autonomía municipal, la libertad municipal

                                                                                     

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)




                        
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el mayor de todos los bancos regionales de desarrollo del mundo y constituye la principal fuente de financiamiento multilateral para proyectos de desarrollo económico, social e institucional, y los de comercio e integración regional, en Latinoamérica y el Caribe.

  • Se crea en 1959 como una institución con programas de préstamos y de cooperación técnica para proyectos de desarrollo y es la primera institución financiera multilateral en adoptar una política de medio ambiente en 1979.
  • Identifica los vínculos entre pobreza y la gestión del medio ambiente, reconoce la necesidad de mejorar el desarrollo social y económico mediante recursos naturales y del medio ambiente
  • El principio relevante es la política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguarda, que rige el BID y el FOMIN (fondo multilateral de inversiones).
  • Los recursos del Banco proceden de los países miembros, préstamos obtenidos en los mercados financieros, fondos en administración que tiene la institución y rembolso de los préstamos.

La máxima autoridad del BID es la Asamblea de Gobernadores, que delega la supervisión de las operaciones en el Directorio Ejecutivo.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA)

Tiene como misión dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras generaciones.


La declaración de Nairobi se reconoce como el documento que impulso internacional a favor del ambiente, tiene seis áreas prioritarias:
  •          Cambio climático
  •          Desastres y conflictos
  •          Manejo de ecosistemas
  •          Gobernanza ambiental
  •          Sustancias dañinas
  •          Eficiencia de recursos

Se trata de un programa que brinda principios, capacitación, asesoría, pero no se contemplan recursos para impulsar proyectos y estrategias de país sobre temas determinados.


AGENDA 21

Es el plan de acción propuesto por la ONU para conseguir entre todos un desarrollo más sostenible en el siglo XXI. El documento fue aprobado y firmado por 173 gobiernos en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, donde se hizo un llamamiento para que sean los gobiernos locales los que pongan en marcha sus propios procesos de Agenda 21 Local.

Es un documento que establece las pautas para aproximarnos hacia un mundo más respetuoso con el medio ambiente.

Dada su proximidad, el Ayuntamiento, al ser la administración más cercana a los ciudadanos, es el que mayores competencias debe ejercer en la planificación, el establecimiento de regulaciones y en la ejecución de políticas medioambientales.

ÁMBITO NACIONAL (INAFED)



Es una agencia descentralizada del gobierno federal de México
  • Tiene como responsabilidad de promover las ideas del federalismo entre los niveles del Gobierno mexicano, por acción de coordinar e implementar políticas, programas y servicios ante las relaciones gubernamentales entre el federal y "subsidiario", niveles de gobernación estatal y municipal.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)


Es la encargada de elaborar programas sectoriales de medio ambiente en congruencia con el PLAN NACINAL DE DESARROLLO.
Ejecuta series de programas relacionadas con el agua y su saneamiento a través de CONAGUA.
SU OBJETIVO: es rehabilitar, complementar e incrementar la infraestructura  de los servicios de agua potable.
Emite normas oficiales que sirven para el tratamiento de residuos.
Por el momento no se ha desarrollado una política  concreta, acompañado de recursos de apoyo, los municipios implementen estrategias de residuos sólidos no peligrosos.
Tampoco apoya la construcción de rellenos sanitarios que cumplan con las especificaciones.
Por ello en el 2011 la semarnat reporta 106 municipios con más de 10,000 habitantes cuentan con relleno sanitario.


COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA)


Organismo del cual el gobierno federal promueve y coordina el financiamiento de la infraestructura en el subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Su responsabilidad es administrar, regular, controlar y proteger las aguas nacionales.
Funciones
·        Lograr el uso sustentable del agua
·        Determinar la disponibilidad del agua
·        Llevar acabo la recaudación en materia de agua nacionales y sus bienes
·        Otorgar concesiones, asignaciones y permisos
·        Prevenir los riesgos y atender los efectos por condiciones severas de escases de agua.

BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS (BANOBRAS)


El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una Sociedad Nacional de Crédito, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que presta el servicio público de banca y crédito con sujeción a los objetivos y prioridades, especial del Programa Nacional de sectoriales y regionales y a los planes estatales y municipales, para promover y financiar las actividades y sectores que le son encomendados en su Ley Orgánica.
BANOBRAS tiene por objeto financiar o refinanciar proyectos de inversión pública o privada en infraestructura y servicios públicos, así como coadyuvar al fortalecimiento institucional de los gobiernos federal, estatal y municipal, con el propósito de contribuir al desarrollo sustentable del país.

FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA (FONADIN)



El 7 de febrero de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se ordena la creación del Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) el cual es el vehículo de coordinación del Gobierno de México para el desarrollo de infraestructura, principalmente en las áreas de comunicaciones, transportes, hidráulica, medio ambiente y turística.
El FONADIN apoya en la planeación, fomento, Apoyos, construcción, conservación, operación y transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social o rentabilidad económica o financiera, en los que participe el sector privado
  • Cubre infraestructuras de carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, medio ambiente, turismo y agua.
  • Apoya el desarrollo del Programa Nacional de Infraestructura
  • Busca maximizar y facilitar la movilización de capital privado a proyectos de infraestructura.
  • Es una plataforma financiera para promover la participación del sector público, privado y social en el desarrollo de la infraestructura.
  • Toma riesgos que el mercado no está dispuesto a asumir.
  • Hace bancables proyectos con rentabilidad social y/o con baja rentabilidad económica.
  • Busca el otorgamiento de financiamientos de largo plazo en condiciones competitivas.
  • Las principales actividades del FONADIN de acuerdo con sus Reglas de Operación son las siguientes:
  • Otorgar créditos subordinados y/o convertibles, garantías y aportaciones de capital, de manera que impulse la participación del sector privado y social en la infraestructura.
  • Apoyar con garantías la participación de las empresas constructoras mexicanas en las licitaciones de proyectos.
  • Movilizar el capital privado hacia el financiamiento de proyectos de infraestructura.
  • Asumir riesgos que el mercado no está dispuesto a tomar, de manera que se estimule la participación del sector privado en la infraestructura.

TAMAÑO Y POTENCIALIDADES DE LOS MUNICIPIOS EN MÉXICO


El tema de las desigualdades entre los municipios de México ha sido bien identificado y analizado por diferentes autores incluso se ha señalado que las grandes disparidades que de echo existen entre los municipios actúan como una serie obstáculo para un desarrollo equitativo entre los municipios e incluso como factor de gran complejidad para el impulso de políticas públicas.

Existen enorme disparidades entre los municipios de México es decir Diferencias de extensión territorial, de recursos naturales, población, estructura administrativa de financiamiento de desarrollo de modelos organizacionales de marco jurídico y de grado de participación ciudadana Estas grandes diferencias políticamente visibles y sensibles del presidencialismo mexicano han provocado que prácticamente que solo las capitales de los estados y unos cuantos municipios mas grandes y con mayores recursos económicos tengan capacidad de impulsar acciones públicas y políticas a corto largo y mediano plazo.

DESAFIOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL EN LA ERA GLOBAL



¿Hacia dónde transitar?
En una democracia instalada como el modelo político a seguir a nivel mundial, acompañada por un libre mercado global. El gobierno municipal tiene gran responsabilidad y un enorme potencial para lograr políticas públicas eficientes.
El gobierno municipal abre todo un abanico de posibilidades para que las con unidades encuentren satisfacción a sus necesidades diarias
Se debe considerar que el municipio tiene un tamaño y una operación que permiten su cercanía con diversos grupos sociales y facilita impulso y l apertura de canales de para la expansión de su democracia.
Si todos los municipios del orbe respondieran a las obligaciones de ofrecer servicios públicos de calidad, así como proteger y preservar los recursos naturales de su jurisdicción la suma de esos esfuerzos resultaría en un planeta sano lleno de vida y de oportunidades.

LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS

LA PROFESIONALIZACION  DE LOS MUNICIPIOS

A partir de 1983, las reformas constitucionales al articulo 115 catapultaron el interés de políticos, legisladores, funcionarios públicos, estudiosos y académicos hacia el municipio.
Se despertó un sinnúmero de enfoques, de propuestas de visiones sobre el ayuntamiento, sobre su cuerpo de gobierno, sobre la administración municipal sobre su organización y los servicios públicos. Durante un amplio análisis y recomendaciones tanto académicas como gubernamentales, identificaban al tema de la profesionalización del municipio como un aspecto fundamental para iniciar el fortalecimiento municipal.  También se desarrollo un engranaje de recomendaciones para impulsar el sistema civil de carrera, se hacía énfasis en el nuevo modelo de gerencia pública.
*La gestión profesional de los municipios en México sigue siendo un proyecto pendiente* Ya que sigue siendo una práctica marginal, circunstancial y en la generalidad de los casos simplemente ajena la administración es municipales.



DE LOS ¨CASOS DE ÉXITO¨ A LA POLÍTICA ESTRATÉGICA NACIONAL¨


En las décadas 1980 y 1990 se empezaron a desarrollar y se multiplicaron los trabajos académicos sobre el municipio. En una visión reduccionista se considera al municipio como una descentralización administrativa del estado.

En la década de 1990 se empezaron a documentar los llamados ¨caso de éxito¨ es decir acciones sobresalientes de municipios particulares sobre temas específicos. Un caso de éxito es aquella practica que ha resultado exitosa y por tanto merece ser objeto de reconocimiento y eventualmente ejemplo para otros municipios.

 Se deben a la visión, gestión publica, habilidades y contactos personales de los presidentes municipales o del ayuntamiento.
El problema es que dichas practicas exitosas no se pueden aplicar en municipios que tienen características diversas (de tamaño, ingresos, personal capacitado participación ciudadana etc).


LA POLÍTICA ESTRATÉGICA NACIONAL COMO COLUMNA VERTEBRAL



Una columna vertebral es el mejor esquema de ejemplificar lo que se requiere en las policías medio ambientales de impacto global.
Una columna vertebral que tiene dos funciones fundamentales: de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo.

De abajo hacia arriba sirve para sostener, para estructurar, para soportar todo el cuerpo
De arriba hacia abajo es la lógica que debe guiar las acciones locales del impacto global
Una política estratégica nacional que mantenga consistencia con política impulsadas por organismos internacionales permite no solamente compartir esfuerzos planetarios, si no también obtener fuentes alternativas de apoyo y financiamiento.